
LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO
ANALISTA POLÍTICO
En este sitio web podrán encontrar mi opinión sobre fenómenos político-sociales más relevantes que acontecen en nuestra sociedad y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos que habitan la República Mexicana.
Análisis también sobre personajes que se encuentren en temas de escándalo político y su respectiva situación legal.
Contáctame
Háganme saber si quisieran que hablara de un tema en específico o si tienen información para que yo la comparta en mis segmentos.
TEMAS DE ANÁLISIS
CONSULTA POPULAR 01 AGOSTO 2021
DEFINICIÓN, FUNDAMENTO Y CONFUSIÓN CON LA PREGUNTA
REDACCIÓN: LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO
Transcurrido más de un mes de haberse celebrado uno de los procesos electorales más grandes en la política mexicana, la opinión pública enfoca su atención en un proceso que involucra nuevamente la participación de la ciudadanía a través del sufragio electoral, nos referimos a la Consulta Popular que se celebrará el próximo 01 de agosto de este año 2021 a petición del Ejecutivo Federal Andrés Manuel López Obrador. Una de las promesas del actual presidente en sus tiempos de campaña fue la posibilidad de aplicar la justicia penal para aquellas personas que han ocupado la silla presidencial y han sido detentadores del poder fáctico en México, generando un mar de ilusión para aquellos mexicanos en situación de vulnerabilidad que creen fueron objeto de ataque por aquellas acciones de dichos personajes; hablamos de juzgar a los expresidentes para que respondan por cargos de corrupción que hayan cometido durante su sexenio e imponerles una sanción, bueno al menos así lo planteó en campaña, argumento que sería tergiversado por el propio Andrés Manuel ya como portador de la banda presidencial, pues recordemos él mencionó no ir por los "peces gordos" para evitar la persecución política. Entonces ¿qué objeto tiene la consulta popular? Bueno es lo que trataremos de resolver a continuación...
Sembrando en la mente de los ciudadanos la idea de juzgar a los exmandatarios mexicanos, el presidente López Obrador planteó y solicitó se llevara a cabo una consulta popular para que el pueblo mexicano manifieste o no ejercer dicha acción, atacando principalmente a dos partidos políticos que han sido contrincantes del presidente desde años atrás y que han ocupado la presidencia de la República en un tiempo determinado. Por un lado, la bancada priista encarnada por los mandos de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) y Enrique Peña Nieto (2012-2018); y por otra parte la bancada panista encabeza por los gobiernos de Vicente Fox Quesada (2000-2006) y Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).
Para muchos es un triunfo para el actual gobierno al incentivar este mecanismo para fortalecer la democracia en nuestro país, otros opinan que es una cortina de humo por los morenistas dispuestos a desviar la atención de las personas ante el mal manejo de la crisis sanitaria y por el fracaso de la gestión gubernamental para combatirla y otro grupo más opina que es un golpe por el partido político hegemónico para desprestigiar y hundir a sus adversarios políticos para asegurar el triunfo electoral en los próximos comicios. La realidad es que el objeto de la consulta popular ha sufrido una transformación debido al replanteamiento de la pregunta hecha por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues de haberse plasmado tal cual y como lo proponía el presidente supondría a una violación de Derechos humanos, es decir, el debido proceso.
Motivo por el cual la pregunta que aparecerá en la boleta es de gran tema de análisis al que quiero enfocar este artículo, pero antes de dar lectura al texto y desglosarlo, debemos entender qué es este mecanismo de participación y verificar que su procedencia sea legitima.
DEFINICIÓN
Para dar una definición de la Consulta Popular cito a una de las más grandes autoras de México especialista en temas de "Democracia y Participación Ciudadana" me refiero a la Dra. Irma Ménez de Hoyos que dice que consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana a través del cual los ciudadanos emiten su opinión ejerciendo el sufragio universal, libre y secreto sobre temas o problemas de interés público.
Analizando el trasfondo de las palabras de la Dra. Ménez podemos apreciar que la consulta popular trata de una opción que reconoce el Estado para que la opinión de los ciudadanos sea escuchada antes de ejecutar una acción definitiva en temas de la vida política y social de la nación, llevando esto a cabo mediante el voto directo en las urnas sobre dicho tema, que generalmente se hace con el planteamiento de una pregunta clara y concisa dando como opción de respuesta el aspecto positivo y negativo de la misma, dejando en claro que se requiere un porcentaje mínimo de participación de los electores para generar efectos vinculantes al objeto de la consulta.
FUNDAMENTO
Para descubrir el fundamento legal de la consulta es necesario ir al cuerpo legal más sagrado en el sistema jurídico mexicano, la Constitución Política Federal.
El artículo 26 de la constitución hace referencia al plan nacional de desarrollo, planteando la posible participación ciudadana de éste en el inciso A que textualmente dice:
· El estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional [...]
y en el tercer párrafo de ese artículo es que menciona:
La ley faculta al Estado mexicano para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática [...]
Sin embargo, es hasta el artículo 35 que aparece la figura de la consulta popular como derecho de los ciudadanos:
Fracción VIII. Es derecho de la ciudadanía votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional.
Debemos tener en mente que el órgano facultado para llevar a cabo el proceso de consulta popular es el Instituto Nacional Electoral.
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA
Ahora bien, esclareciendo la definición y fundamento legal, pasemos a analizar la pregunta que se planteará en la boleta, que por cierto ha sido de gran polémica entre diversos analistas por considerarla ambigua y muy alejada del propósito para el cual se tenía en un principio. Después de resolver los ministros de la SCJN, el planteamiento es el siguiente:
"¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
Ahora sí, tenemos el texto y dando lectura a éste deja una gran laguna de su objetividad pues no es una consulta para juzgar, enjuiciar ni mucho menos investigar a los expresidentes de México por posibles actos de corrupción, con la pena de destruir la ilusión de quienes piensan que esa es la misión de dicha consulta, lo que tenemos aquí, bueno, realmente ni el propio presidente López Obrador lo sabe, consultado a otros analistas políticos, coinciden en que es un gran mar de confusión encerrado en un texto que no precisa nada y tampoco resuelve su objeto ni qué tipo de consecuencias tendrá en caso de ser vinculatoria. Eso lo podemos demostrar desglosando la interrogante de la siguiente manera:
"llevar a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal"
En primera instancia, el planteamiento de la pregunta no es clara ni concisa pues el texto citado habla de "llevar a cabo acciones pertinentes al marco legal", pero no sabemos ni se explica qué son esas "acciones pertinentes" las cuales deben formar un supuesto de conducta establecida en la ley, cuya acción u omisión generen consecuencias penales, podemos observar la palabra marco constitucional y legal, pero ¿qué parte precisamente de la constitución? O ¿qué ley en específico?, considerando claro el infinito mundo de leyes federales y locales que existen en nuestro sistema jurídico mexicano.
"emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas"
¿A qué se refiere la pregunta con emprender un proceso de esclarecimiento? ¿se refiere a la apertura de una carpeta de investigaciones? ¿el esclarecimiento de qué? Nuevamente no aterriza un objetivo la consulta, además de que nos deja una gran duda en la palabra "decisiones políticas", pues en el mundo de la política hay dos variantes que se desprenden de este término y que no puede identificarse con el mismo significado, por supuesto, tampoco hay una división en la pregunta. Por "decisiones políticas" surgen las decisiones de políticas públicas y las decisiones políticas. Las políticas públicas son acciones llevadas a cabo por el gobierno para la atención de un problema de interés social, proponiendo soluciones y programas para resolver la deficiencia que vive esa parte de la población; mientras que las decisiones políticas son acciones que ejerce el cuerpo político en atención a sus facultades que les otorga la constitución, como programas nacionales, nombramientos, presupuestos gubernamentales, procesos de elección, labores legislativas, en fin, no son lo mismo, no es un sinónimo y no sabemos a cuál de estos dos tipos de decisiones políticas se refiere la pregunta para poder iniciar una investigación sobre irregularidades.
"tomadas en los años pasados por los actores políticos"
Tenemos ante nosotros una profunda laguna de dudas, ¿Cuándo comienza el pasado? ¿desde 1988 hasta 2018? ¿Del año 2000 hasta el 2018? ¿Acaso el pasado no incluye también los 3 años que el actual mandatario lleva gobernando? ¿Podremos juzgar las acciones del actual ejecutivo basándonos en ese lapso de tiempo? No suena nada ilógico esta última idea, pues atendiendo al significado de la palabra "pasado" el gobierno actual va incluido, pero no nos adelantemos, además del nulo intento por establecer un período determinado de tiempo, ni siquiera la consulta menciona la palabra "expresidentes" motivo por el cual se originó todo este proceso, tan sólo se limita a citar "actores políticos" ¿Qué actores políticos? La ciencia política establecen que "actor político" es aquella persona que ejerce el poder político en un determinado Estado, desglosando claro los distintos niveles de gobierno; por lo cual, por "actores políticos" debemos entender aquellas personas que han y siguen ocupando cargos de elección popular, debido a la ineficiente redacción del texto, en este supuesto nos dejan con una gran duda de si se hace referencia a los expresidentes de la república o cualquier otra persona que ha sido alcalde, diputado local o federal, senador o gobernador, el propio Andrés Manuel encuadra perfectamente en esta situación.
"encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas"
Esta última parte hace referencia a la impartición de justicia de las posibles víctimas cuyos derechos fueron vulnerados por las acciones de los actores políticos (que no sabemos quiénes son) para dar paso a la verdadera existencia de un Estado de Derecho, aunque no dice como se mandará a llamar a esas posibles víctimas a rendir una declaración que figure como prueba para demostrar que un determinado actor político le vulneró sus derechos humanos durante su gestión.
En conclusión, la propuesta de consulta popular que tenía en mente en un principio el presidente de la república se vio tergiversada por la intromisión de los ministros de la SCJN debido a que existe un sistema legal que garantiza no ser condenado a menos que se venza en juicio mediante un proceso judicial, pero tal vez es tan grande el orgullo del presidente López Obrador que insistió se llevara a la práctica este mecanismo de participación ciudadana para no verse débil ante sus adversarios y satisfacer los gritos de reclamo de sus simpatizantes los cuales han generado un sentimiento de desprecio por las personas que encarnan y encabezan los partidos políticos de oposición, dando como resultado una terrible fragmentación política en el país. Muy apresurada, muy forzada y poco clara, sin embargo así se llevará a cabo la consulta popular este 01 de agosto teniendo como opciones de respuesta a la interrogante que hemos analizado un Sí y un No, cabe mencionar que para que tenga efectos vinculantes, es decir surta efectos la consulta, debe obtenerse por lo menos el 40% de la lista nominal (37 millones 411,389 personas), aproximadamente el 76% de los 49 millones 266,964 ciudadanos que acudieron a las urnas a emitir su voto el pasado 6 de junio.
"LA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL"
ASIGNACIÓN DE CURULES E IMPORTANCIA
REDACCIÓN: LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO
La representación proporcional, conocidos sus integrantes como plurinominales, una forma de asignación de legisladores tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica. Claro que en nuestro sistema legislativo bicameral se encuentra contemplado y es tema de debate en cada renovación del Congreso de la Unión.
En las últimas semanas se ha escuchado una propuesta por parte del Presidente de la república Andrés Manuel López Obrador y los integrantes de su partido político MORENA, es la propuesta de desaparecer la representación proporcional (plurinominales) tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, esto por la mala fama que existe en este tipo de representación legislativa, en primer lugar, por "no merecerse" dicha titularidad, pues no hacen campaña política como es el caso de los de representación de mayoría relativa, es decir los que obtienen el curul a través del voto popular de los ciudadanos, también es de mala reputación para los plurinominales la idea en las personas de que "sólo sirven para alzar la mano" en el Congreso, que es un premio de consolación para aquellos militantes de un partido político que carece de carisma como para salir a las colonias y pedir el voto, pero sobretodo, el argumento que da mala aceptación a los plurinominales es el de ser un gasto excesivo e innecesario para el erario público.
Oscar Gutiérrez, Diputado por el grupo parlamentario de MORENA mencionó que "la representación proporcional es una falsa representatividad, pues sólo involucra intereses personales y de los partidos políticos"; comentó también: "los plurinominales fueron creados con la intención de se busque garantizar que las minorías puedan contar con una voz dentro de los procesos legislativos, pero la realidad es que existe un exceso de legisladores que no son elegidos por el pueblo, sino por los integrantes de los partidos políticos". Muchos legisladores de este partido político están en sintonía para que la desaparición de los plurinominales se haga realidad.
Ahora bien, los tan odiados plurinominales, tanto por la Cámara Alta como por la Baja, no se crearon por casualidad ni como adorno legislativo, tienen una gran importancia en el mundo parlamentario, estando presentes en otros países como Europa y los Estados Unidos, pero que quizá se han hecho de esa mala fama por los índices de corrupción en nuestro país y porque lamentablemente, aunque el cargo sea de gran responsabilidad y de honor, las personas que lo ocupan manchan la reputación, haciendo que paguen justos por pecadores.
En esta ocasión, será mi misión escribir para la defensa de este tipo de representación legislativa tratando de explicar su importancia, así como la asignación de éstos, pues es menester comprender las fórmulas para las diputaciones plurinominales para observar que sirven como contrapeso y tratan de representar al mayor número de personas que quizá, el legislador por mayoría relativa no representa.
Debemos empezar primero entendiendo que la representación proporcional surge mediante una reforma constitucional en el año de 1977, dicha reforma se realiza con el objetivo de regular con la legitimidad de la renovación del poder creando la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, contemplando en esta norma la figura de los legisladores plurinominales en ambas cámaras, Diputados y Senadores otorgándoles las mismas facultades que a los de mayoría relativa. En el año actual, se contemplan 200 Diputados y 32 Senadores plurinominales.
Su fundamento legal lo podemos encontrar en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el segundo párrafo del artículo 53 que establece: "Para la elección de los 200 diputados y diputadas según el principio de representación proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales plurinominales en el país conformadas de acuerdo con el principio de paridad, y encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo".
En la literalidad de ese principio, analicemos dicha fórmula para comprender la asignación plurinominal:
- Nos dice el artículo que existen 5 circunscripciones electorales en todo el país y éste debe seguirse bajo el principio de paridad de género.
- Para que un partido político tenga el registro de sus listas regionales debe acreditar que participan candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos 200 distritos uninominales.
- Para que a los partidos políticos les sean atribuidos diputados por representación proporcional deben obtener por lo menos el 3% del total de la votación.
- La asignación de plurinominales será de acuerdo con la votación nacional de los partidos emitida en cada una de las 5 circunscripciones.
Mismas reglas deben seguirse para la cámara de senadores.
Ahora bien, hemos analizado la asignación de los curules plurinominales, razonemos que dicha fórmula parece fácil de entender, pero minuciosa de llevar a cabo en el complejo sistema de cómputo de votos que realiza el INE.
Entendiendo la existencia de la representación proporcional, hablemos de su importancia que tiene su presencia. Debemos recalcar que la constitución política no hace distinción de facultades entre un legislador de mayoría relativa o un plurinominal en ninguna de las dos cámaras, luego entonces, tienen los mismos derechos y esto podemos apreciarlo en los artículos 74 que habla de las facultades de los Diputados y el artículo 76 que habla de la potestad para los Senadores.
Dicho lo anterior nos queda esclarecido que no se trata de un tipo de "relleno legislativo" como lo menosprecian algunos comentaristas o políticos, sino que se trata de la posibilidad de haber un contrapeso real para el partido político hegemónico en turno, dando la facilidad a los legisladores simpatizantes del ejecutivo, aprobar, modificar o derogar leyes sin la necesidad de negociar con algún grupo parlamentario para que puedan ser aprobadas sus iniciativas, y aclaro que no debe malinterpretarse la palabra "negociar" pues dentro de esta acción tiene cabida la opción por parte de un grupo parlamentario de oposición revisar una iniciativa presentada por otro partido que aunque tiene un mayor número de miembros no le alcanza para que pueda aprobarse esa ley, dentro de esa revisión pueden opinar acerca del contenido de la misma y proponer ciertos elementos que tal vez le haga falta a la iniciativa para que efectivamente sea una reforma en beneficio de la ciudadanía, es aquí cuando se ejerce la negociación política.
Otra importancia que guardan los plurinominales es la posibilidad de representar todas las corrientes de opinión existente en la sociedad. Cada partido político tiene un conjunto de valores y una visión con la cual forjan su presencia, por lo que hace suponer que la persona que obtuvo una candidatura por un determinado partido representa esa ideología, pero hay partidos que no logran obtener una gran cantidad de curules en el Congreso, sin embargo, los pocos espacios que llegan a ocupar significan un número de ciudadanos que simpatizan con dichas ideas, por lo que resulta difícil legislar bajo los principios de esa filosofía con un reducido número de integrantes, pero si cumplen con los requisitos de obtener el 3% logrando obtener representación plurinominal, entonces se refuerzan sus filas teniendo como obligación alzar la voz de los ciudadanos que emitieron sufragio a favor de ellos, teniendo como resultado la representación del mayor número de opiniones, una desventaja de dicha tarea según comentan varios analistas políticos, es la fragmentación legislativa, siendo en algunas ocasiones una piedra en el zapato para apresurar el proceso de creación de leyes y de reformas a la constitución.
Estos son los argumentos que considero importantes para defender la postura de la representación plurinominal; son un contrapeso político para los partidos en turno, limitándolos a un poder absoluto y ayudan a representar la ideología de aquellos ciudadanos que no simpatizan con los partidos políticos que a través del tiempo han conseguido un número alto de personas afiliadas.
LA NECESIDAD DE SER GOBERNADOS
REDACCIÓN: LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO
El Estado, uno de las formas de organización política que sin duda es de los grandes éxitos de invención del hombre, pues es la única forma de que los individuos podamos vivir de manera civilizada y organizada.
Cada país tiene su propia forma de gobierno y tienen un marco legal que regula el ejercicio del poder, en México tenemos un sistema republicano renovando cada cierto período las autoridades emanadas de los poderes constituidos de manera democrática y celebrando elecciones. Dicho esto, surge para muchas personas una interrogante muy interesante de analizar, una que ha sido tema de debates en más de una ocasión, que extensas obras literarias han explicado su desarrollo, me refiero a la pregunta de ¿es necesario para los ciudadanos ser gobernados?, claro que pueden inclusive surgir muchas más preguntas acerca de este tema como cuándo el hombre libre permitió ceder parte de sus libertades al aparato de gobierno del Estado a cambio de una "seguridad y bienestar social"; pero contestando a la primera estoy seguro que en la transición podemos encontrar las respuestas correctas para entender este fenómeno político.
Para poder esclarecer este tema, es menester entender dos elementos fundamentales que estarán presentes en el contexto de este artículo, y el primero es la figura del Estado, una figura de la que han hablado grandes eruditos de las ciencias políticas como Sócrates, Platón, Maquiavelo, Hegel, Jellinek, Héller, entre otros autores, basándome en una fusión de conceptos de los escritores mencionados, podemos decir que el Estado es aquel conjunto de individuos que persiguen un mismo fin y viven en un determinado territorio sonándose a una autoridad soberana.
Quisiera ir analizando cada uno de esos elementos que caracterizan al Estado, siendo el primero de ellos la población, pues debemos entender éstos como los habitantes que han decido permanecer en un determinado lugar por diversas razones, pero la principal de ellas es prosperar y desarrollarse, podemos decir que ese es el fin en común que tienen, adquiriendo la calidad de "ciudadanos"; el segundo elemento es el territorio entendiendo éste como un espacio geográfico delimitado por fronteras, este lugar es donde el Estado debe tener cimientos de sus ciudades, sus instituciones y hacer que sus habitantes generen un sentimiento de nacionalismo; por último nos encontramos con la soberanía que es aquel poder que tienen el Estado de ejercer un don de mando sobre sus ciudadanos, excluyendo a otras naciones de intervenir en sus políticas. Por lo que debemos entender que vivimos en un Estado donde los ciudadanos interactuamos entre sí, tenemos una nacionalidad que nos identifica como mexicanos, perseguimos el mismo fin de realizar actividades económicas, prosperamos, nos reproducimos, buscamos la forma de seguir viviendo allí mientras a la vez tenemos autoridades las cuales debemos respetar a cambio de que éstas nos blinden de cierta seguridad, paz y bienestar social.
El Estado fue entonces el primer elemento que quise analizar a mayor detalle, ahora quisiera enfocar mi narración en un segundo elemento que es el Poder Político, es éste el más importante rasgo que nos encaminará a dar una clara explicación de la importancia para el hombre de ser gobernado. Autores como Müller y Heller coinciden en definir el Poder Político como el ejercicio por parte de un grupo de personas sobre las tomas de decisiones que conllevan al buen funcionamiento del aparato de gobierno de un Estado, quienes están investidos de este poder supone un grupo de élite entre los ciudadanos, esclareciendo que al referirnos este término hacemos alusión a un conjunto de personas que destacan sobre las demás por ser líderes de opinión, luchadores sociales o grandes oradores que transmiten un mensaje de cómo deben conducirse las riendas de gobierno, plasman estas ideas en un discurso y se adentran al mundo de la política, llevándolo a su más alta manifestación a través de campañas políticas, celebrando elecciones, haciendo propaganda política con el fin de obtener un cargo de representatividad para poder convertirse en una autoridad que tiene la principal tarea de velar por los intereses, no sólo de las personas que simpatizaron con sus ideales, sino con todos y cada uno de los ciudadanos, lo harán mediante gestiones o creación de leyes, depende del cargo al que se postule serán las facultades que pueda realizar.
Entendiendo el anterior razonamiento, podemos ver la clara expresión de la teoría del contrato social que plasma Rousseau, en la que el individuo decide ceder parte de su libertad y someterse a una autoridad Estatal a cambio de que ésta le brinde cierta paz interior en el territorio, para que los proteja ante un conflicto bélico, intervencionismo extranjero, para brinde a sus ciudadanos los servicios públicos como el alcantarillado, alumbrado y la obra pública. Todas estas actividades tienen como obligación principal aquellas personas que ocupan los curules del poder político, debiendo ejercer dicho don de mando de manera idónea, sin arbitrariedades o uso excesivo del poder coactivo que tiene el Estado, sabemos que a lo largo de la historia en la política han existido detentadores del poder, convirtiéndose en tiranos, dictadores, genocidas, pero para ello existen medios de control constitucional, contemplados en nuestra constitución mexicana afortunadamente.
A manera de conclusión, es necesaria esta gobernabilidad sobre nosotros los ciudadanos para poder gozar todas estas garantías, derechos y servicios que el Estado nos brinda, añadiendo a parte el caos social que generaría el hecho de que cada persona se rija a su propia voluntad, estaríamos viviendo en un mundo primitivo en donde el más fuerte abusaría sobre los débiles, sin leyes que puedan garantizar protección, sin un órgano judicial que imparta justicia y careciendo de gobernantes que puedan ser nuestros representantes ante tal problemática que pudiese situarse.
Quisiera cerrar mi artículo citando a Héctor Gonzales Uribe, en su obra "Teoría Política" dándonos una idea de las tareas que es acreedor de realizar el Estado y la importancia de que éste exista para seguir manteniendo vivo el núcleo social en el que hemos vivido hasta ahora, esperando poder así dar una clara reflexión de la importancia para los individuos de ser gobernados:
"El Estado debe dotar a los ciudadanos de una estructura organizada, de creación de fines y de un poder supremo de mando que permita fundar, favorecer y regular la cooperación social en todos los campos y así poner al servicio de la persona humana todo lo que ésta requiere para el cumplimiento cabal de su destino".
MORELOS Y LA DIVERSIDAD POLÍTICA"
-JORNADA ELECTORAL 2021-
REDACCIÓN: LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO
Han pasado ya 5 días de la culminación del proceso electoral 2021 y los resultados del conteo rápido del INE ya muestran la preferencia en ayuntamientos, diputaciones locales y federales en los que podemos apreciar a los partidos políticos victoriosos de estos comicios.
Y antes de comenzar a enumerar los ayuntamientos con sus colores, quiero dejar en claro que la información aquí plasmada fue extraída de la página oficial del IMPEPAC y está sujeta al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), también debemos recordad que el último corte del conteo fue el 9 de junio, por lo que puede estar sujeto a cambios.
Morelos es una de las 32 entidades federativas que conforman los Estados Unidos Mexicanos, he vivido aquí los 25 años de mi vida y desde que me adentré en el estudio de la ciencia política he podido observar que no tenemos una ideología o corriente partidaria con la que nos identifiquemos, es como un automóvil manejando sin rumbo, sin saber girar el volante a la Derecha o a la Izquierda; si el gobierno cumple con políticas neoliberales, populistas, si estamos esperanzados a recibir de por vida un subsidio del Gobierno o esperamos que los mandatarios implementen medidas económicas que conlleven al desarrollo del Estado y éste sea atractivo para la inversión empresarial para poder aspirar a una modernización.
He visto pasar por el Palacio de Gobierno del Estado al PRI, PAN, PRD y ahora MORENA, en los ayuntamientos hay una diversidad de partidos políticos, gobernando desde los más conocidos, los menos conocidos, hasta partidos de nueva creación exclusivos de la entidad. Todos pueden aspirar a gobernar.
En Morelos los votantes se inclinan más por las personas y su proyecto que a un partido político, como el caso del municipio de Jojutla de Juárez en los comicios de 2015, postulándose para alcalde Alfonso de Jesús Sotelo Martínez por el Partido Social Demócrata y ganó esas elecciones, venciendo al partido hegemónico de entonces, el PRD, dejando muy atrás al PRI y al PAN, pero mi argumento se refuerza con esos resultados, pues la victoria recayó en la simpatía destilada por el candidato, por cierto, el PSD debido a los resultados del proceso electoral 2021 perderá su registro.
En el municipio de Zacatepec en plena ola morenista 2018, el partido NUEVA ALIANZA se llevó la victoria, derrotando al candidato postulado por el partido del presidente; Cuauhtémoc Blanco, nacido en la Ciudad de México, sin ser residente y sin conocer las necesidades de los morelenses, obtuvo la alcaldía de Cuernavaca por el PSD en 2015 y posteriormente la gubernatura por la coalición MORENA-PES-PT en 2018; dos cargos públicos seguidos en dos partidos distintos.
Para estas elecciones MORENA lidera hasta ahora 12 municipios, 6 distritos locales y los 4 distritos federales, dando un golpe a mi argumento apartidista en el Estado, pues en esta ocasión la ola morenista fue más fuerte. Aunque también se vieron otros partidos en el mapa político, como MOVIMIENTO CIUDADANO, PANAL, PAN, PRI, dos partidos de reciente creación, MORELOS PROGRESA y PARTIDO APOYO SOCIAL. A continuación, los resultados de las votaciones:
DRISTRITOS FEDERALES
I MORENA
II MORENA
III MORENA
IV MORENA
DISTRITOS LOCALES
I PAN-PSD
II PAN-PSD
III MORENA-PANAL-PES
IV PAN
V MORENA-PANAL-PES
VI MORENA
VII MORENA
VIII PRI-PRD
IX MOVIMIENTO CIUDADANO
X MORENA-PANAL-PES
XI MORENA
XII PANAL
AYUNTAMIENTOS
AMACUZAC-MORELOS PROGRESA
ATLATLAHUACAN-PAN
AXOCHIAPAN-MORENA
AYALA- MORENA-PANAL-PES
COATLÁN DEL RÍO-INDEPENDIENTE
CUAUTLA-MORENA
CUERNAVACA-PAN-PSD
EMILIANO ZAPATA-PAN-HUMANISTA
HUITZILAC-PRI-PRD
JANTETELCO-RSP
JIUTEPEC-MORENA
JOJTLA-MORENA
JONACATEPEC-PES
MAZATEPEC-PRI
MIACATLÁN-PRI-PRD
OCUITUCO-PAN
PUENTE DE IXTLA-MORENA
TEMIXCO- MORENA-PANAL-PES
TEPALCINGO-PES
TEPOZTLÁN-MOVIMIENTO CIUDADANO
TETECALA- MORENA-PANAL-PES
TETELA DEL VOLCÁN- MORENA-PANAL-PES
TLALNEPANTLA-RSP
TLALTIZAPÁN-MORENA
TLAQUILTENANGO-MORENA
TLAYACAPAN-PAS
TOTOLAPAN-PANAL
XOCHITEPEC-PRI
YAUTEPEC- MORENA-PANAL-PES
TECAPIXTLA-PAN
ZACATEPEC-PES
ZACUALPAN-PES
TEMOAC-PES
Con base en los
resultados, podemos concluir que esta bella entidad federativa aún carece de una
corriente política y la diversidad de partidos políticos abunda por su
territorio, opino que es difícil en estos tiempos guiarse por una ideología
cuando las posturas "izquierda" y "derecha" han perdido su esencia y vemos una
mezcla de ambas en los gobiernos modernos, sin embargo, a falta de una
ideología, y con estos resultados de la jornada electoral, me quedo tranquilo
porque el vencedor real de estas elecciones es la democracia, la manifestación
viva de los ciudadanos al elegir a sus representantes de manera libre, eso mis
queridos lectores es más importante que un color político o una ideología a mi
parecer.
"Y JUNTOS SIGUEN HACIENDO HISTORIA"
REDACCIÓN: LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO
Han pasado ya dos días desde que concluyó el proceso electoral 2020-2021 y los resultaron mostraron una clara y contundente victoria para el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido que ocupa el poder hegemónico desde Palacio Nacional y el Congreso de la Unión a partir de los comicios llevados a cabo en el 2018.
A casi tres años que el presidente Andrés Manuel López Obrador ocupó la presidencia de la República, el partido político que fundó para llevar a cabo este objetivo se ha ido fortaleciendo a lo largo y ancho del territorio Nacional, logrando penetrar como una flecha imparable el corazón de los ciudadanos, así como seducirlos con un discurso que no precisamente son palabras de aquellos quiénes pretenden competir por los colores de Morena, sino que dicho discurso reposa en el presidente y su forma diaria de hacer proselitismo con sus conferencias matutinas.
Haciendo un breve análisis en este proceso electoral, pude notar que esa fuerza política que goza Morena sigue prevaleciendo, pese a la opinión de otros comentaristas asegurando que ha ido disminuyendo el nivel de aprobación y aceptación del presidente, incluso hay columnas enteras hablando que Morena resulta perdiendo los comicios y que la oposición recupera terreno, fundamentando estos argumentos basados en los resultados en donde Morena tuvo una disminución en sus victorias en comparación con las votaciones pasadas.
Uno de estos casos se puede apreciar con las alcaldías en la Ciudad de México, en donde quedó el voto de los ciudadanos notoriamente divididos, la oposición encabezada por la coalición PRI-PAN-PRD ganó en 9 alcaldías mientras que Morena únicamente conservó 7, perdiendo 4 que habría obtenido en las elecciones de 2018.
En cuanto a su posición en el Congreso de la Unión, hay una estimación con los datos preliminares del INE en los Morena perderá cerca del 20% de sus legisladores, pues en el 2018 habría logrado una victoria aplastante que le ayudó a tener la mayoría calificada y absoluta con 332 Diputados haciendo la suma de la coalición con el PT Y PES; facilitándole la aprobación en sus iniciativas de ley, empero, en este proceso únicamente conservará entre 256 a 298 espacios ya sumados los partidos con los que formó coalición, perdiendo así la mayoría calificada lo que supone un obstáculo para la aprobación de iniciativas en la próxima legislatura.
En cuanto a las gubernaturas, Morena en el claro ganador de los comicios, pues lleva la preferencia en los resultados preliminares en 11 de 15 Estados que celebraron elecciones, así como también lleva ventaja en más de la mitad de los municipios que renuevan ayuntamiento y en varios Congresos Locales.
Hablando por mi municipio y Distrito, en Jojutla de Juárez, Morelos, Morena obtuvo la victoria con la reelección del Edil Juan Ángel Flores Bustamante, el curul para el Distro XI en el Congreso del Estado lo obtendría Arturo Pérez Flores y Brenda Espinoza López se lleva la victoria para la representatividad legislativa para el IV Distrito Electoral.
En conclusión con este análisis, Morena muestra todavía un poder con su marca en la República, especialmente en el sur, pese a todas las estadísticas que se tenían antes de llevarse a cabo las votaciones 2021, el partido Morena es el gran ganador para este proceso electoral, inclusive yo como comentarista habría redactado algunas escritos y hecho varios pronósticos en donde el partido no aventajaría tanto en unas elecciones intermedias y con la ausencia de Andrés Manuel en las urnas, sin embargo reconozco el fallo en dichos pronósticos y puede que nos aproximemos a una era en donde el poder hegemónico de Morena sea como el del PRI en aquellos años en donde no importara que candidato lanzaran, siempre ganaba por ser de esa marca, o tal vez y dicho poder lo disfruten hasta que el mandatario actual del país concluya su período y el partido culmine con su existencia, abriendo las puertas de Palacio Nacional a otro partido político o a otro líder social. Es difícil saber que pasará.
EL PRI RENACIDO
El pasado 18 de octubre se celebraron las primeras elecciones que comprende el proceso de comicios electorales 2020-2021, siendo los estados de Coahuila e Hidalgo los primeros en renovar sus poderes ejecutivo y legislativo, en donde se pudo apreciar en todo su esplendor la victoria del Partido Revolucionario Institucional en ambos Estados, logrando evitar el avance territorial del actual partido hegemónico, el Movimiento de Regeneración Nacional que en ambas entidades federativas apenas y logró mantener un lejano segundo lugar, por lo que muchos analistas aseguran el partido del Presidente de la República vivió una humillante derrota por parte del PRI.
En el Estado de Coahuila el PRI arrasó con los 16 distritos electorales sin dejar opción a que haya oposición, este es sin duda su mayor triunfo.
En el Estado de Hidalgo el partido tricolor logró obtener la victoria de 32 municipios, destacando que fueron solos a la contienda electora a diferencia de otros partidos políticos que tuvieron que hacer coalición para asegurar su supervivencia.
El Presidente Nacional del PRI, Alejandro Moreno celebró su triunfo electoral asegurando que fue voluntad de los ciudadanos de Coahuila e Hidalgo depositar en las urnas el voto y confianza al partido y que no los van a defraudar, pues aseguran haber aprendido de sus errores para poner en marcha una excelente gestión de gobierno.
Por otra parte, Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente nacional de MORENA se pronunció en contra de los resultados preliminares y asegura que el partido tricolor vuelve a utilizar los mecanismos de corrupción para robarse la victoria de las elecciones, pues asegura que es imposible que hayan obtenido esa ventaja electoral después de que en 2018 pasaron de ser el partido hegemónico a un partido de oposición de tercera fuerza, también impugnan el fraude debido a los escándalos de corrupción por parte del PRI y que han salido a la luz diversos nombres de integrantes del partido, algunos ya están siendo apresados, otros ya están declarando, en fin, el panorama parecía demostrar que MORENA obtendría la victoria en ambos estados.
A fin de cuentas, el partido del presidente y todos sus seguidores, empezando por el propio López Obrador, es lo único que saben hacer, quejarse y acusar de fraude si las elecciones no les son a su favor. Un conflicto que parece ser acción natural, pues entre ellos mismos se atacan, ya que el partido es incapaz de renovar la presidencia de MORENA por las disputas existentes entre Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado, ambos se encuentran peleando y demandándose el uno al otro, no reconociendo las cifras que arrojan las encuestas en las que tuvo que intervenir el INE por sentencia dictada del Tribunal Electoral, así que no debería de extrañarles estos resultados.
Los errores que ha cometido el presidente Obrador son muchísimos, desde el mal manejo del la pandemia, la extinción de los fidecomisos, la cancelación del aeropuerto, la necedad ante proyectos que son imposibles de llevar a cabo, entre muchos más.
Es así como destaca el gobierno de la 4T lleno de errores que costaron la elección en esas entidades federativas en las que los morenistas aseguraban iban a obtener el triunfo, aunque por otra parte, no creo que volver a votar por un partido que está lleno de escándalos de corrupción política haya sido la opción más viable para manifestarse en contra de la 4T, esperemos que a nuestros hermanos de Coahuila e Hidalgo no les resulte peor el remedio que la enfermedad.
LOS RETOS DEL INE ANTE LA PANDEMIA EN PLENO PROCESO ELECTORAL
Nos encontramos ya en el cuadragésimo día a inicio del proceso electoral 2020-2021 y el mundo aún enfrenta una difícil situación económica derivada del problema sanitario que aconteció en todo el mundo por el COVID-19, lo que sin duda alguna significará un gran obstáculo para que la gente emita su voto el próximo 6 de junio de 2021, pues la emergencia sanitaria ha generado en la población cierto temor por salir a lugares en donde se aglomeran grandes números de personas, lo que dificulta la oportunidad de hacer propaganda política como los mítines, reuniones en colonias alejadas de las cabeceras municipales, entre otras cuestiones.
Por estas circunstancias que ponen en riesgo hacer uso del derecho al sufragio, el Consejo General del INE en sus asambleas han discutido intensos debates sobre adoptar las medidas de seguridad necesarias para poder llevar a cabo el proceso de comicios, pues es derecho de la población civil renovar a las personas que se encuentran en un cargo de representación popular, y la pandemia no debe ser impedimento para vulnerar esta facultad civil, por tal motivo, se nos da a entender un panorama que sin duda alguna será totalmente distinto, nunca antes visto, podemos pensar incluso en la instalación de casillas donde el personal del INE tendrá que presentarse con careta, cubreboca, gel antibacterial y tratando de hacer un acomodo de gentes para cuidar la sana distancia.
Muy complicada labor sinceramente, estamos hablando de un padrón electoral de más de 91 millones de ciudadanos registrados de acuerda con las cifras oficiales. Sobre todo, con adultos mayores, un grupo al cual hay que brindarles mayor cuidado y que no pueden dejar desapercibido debido a que representan una generación importante dentro del padrón.
Ahora bien, no sólo las medidas sanitarias antes mencionadas son las preocupaciones del INE, en una conferencia virtual, la Consejera Norma de la Cruz mencionó que se debe buscar la mayor participación de electores para estas elecciones, debido a que se renovarán 500 lugares de la cámara de diputados, 15 gubernaturas, 30 congresos estatales y 21,368 cargos de elección popular, razón por la cual, se menciona la posibilidad de que haya dos tipos de votación, una presencial y otra electrónica, y para la segunda opción, quisiera mencionar una teoría que al principio creí sería la mejor optativa para llevar a cabo esta modalidad, estoy hablando de la creación de una plataforma digital en la página oficial del INE para que los ciudadanos puedan ingresar y emitir su voto electrónico, aplicándolo a la realidad practica sería un proceso demasiado complicado, desgastante e injusto para aquellas personas que no cuenten con una computadora o teléfonos inteligentes en sus casas, por lo que ahora descarto mi teoría como la idónea para llevar a cabo la emisión de un voto electrónico; ahora bien, continuando con lo dicho en la conferencia virtual por la Consejera Norma Cruz, en el Estado de Coahuila, entidad federativa que celebrará elecciones este 18 de octubre, contará con una urna electrónica, misma que ya fue presentada al público y que pueden encontrar en esta descripción: https://www.youtube.com/watch?v=0sBF_85YJQw
Aunque creo que tampoco será algo cien por ciento efectivo, pues aún tienes que acudir presencialmente a la casilla para que los integrantes de ésta corroboren que una persona se encuentra registrada en la lista nominal, así que estamos en un muy lejano futuro para hacer realidad esta modalidad virtual de sufragio.
En conclusión, son difíciles los retos ante el INE para llevar a cabo este proceso electoral debido al panorama en que nos encontramos, tanto la pandemia y una crisis económica que deja en descontento a la población la cual lo menos que quiere saber es de política, pero que sin duda alguna debemos esforzarnos por tratar de cambiar el ánimo de la población civil e invitar a que reflexionen sobre omitir su derecho al voto, pues las consecuencias que se pagan por ello son bastantes caras.
GUANAJUATO, LEJOS DE LA PAZ ANHELADA
Amigos del ciberespacio un saludo desde casa, hoy quisiera abordar un tema que ha estado trayendo falsas esperanzas al pueblo de Guanajuato, se trata de la detención de José Antonio Yépez Ortiz "El Marro" quien por mucho tiempo lideró el grupo criminal conocido como el Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL), originario del Estado de Guanajuato, cuyas actividades principales se deben al robo de hidrocarburos de la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX), esta actividad conocida coloquialmente como "Huachicoleo".
Por mucho tiempo, Yépez Ortiz gozó de la máxima plenitud del poder criminal en el Estado de Guanajuato, teniendo en su nómina a personajes de la vida política del Estado, desde policías, presidentes municipales e inclusive diputados locales, os cuales aceptaban estos sobornos para que el grupo delictivo pudiera operar con toda libertad en el Estado, inclusive, tuvo la colaboración directa con estas autoridades públicas, como fue el caso del ex alcalde de Cortázar Hugo Estefanía Monroy, donde se filtró una llamada entre éste y un uno de los miembros líderes del cártel. En dicha llamada, ambas personas planeaban el desvío de recursos públicos y cobro de piso a tiendas "OXXO".
Pese a las grandes cantidades de dinero que percibía por el robo de hidrocarburos y la protección política de la que tanto presumía gozar, una sangrienta guerra comenzó entre el CSRL y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderado por Nemesio Oseguera Cervantes (El Mencho), dicho conflicto se originó por la disputa del territorio guanajuatense para expansión del cártel rival, desató una ola de violencia imprescindible en la entidad federativa como nunca se había visto en su historia, Guanajuato, que hace algunos años gozaba de la reputación del Estado más seguro de la república mexicana, se había convertido en zona de guerra, con los ciudadanos viviendo en pánico por los constantes enfrentamientos entre ambos grupos, trajo como consecuencia una inestabilidad política-social que conllevó inclusive al cierre de varios establecimientos locales, que se habían visto deteriorados principalmente por las extorciones y cobro de derecho de piso por el CSRL para tratar de hacer frente al CJNG cuyo avance y superioridad se hizo notar rápidamente.
Entre cruentas batallas, detenciones, amenazas, explosiones, mensajes de pánico y otras pesadillas que vivió el Estado de Guanajuato, es finalmente que el domingo 03 de agosto de este año 2020, José Antonio Yépez Ortiz "El Marro" fue detenido en un exitoso operativo realizado por las fuerzas armadas del país, se puso fin al llamado "Golpe Timón" que fue impulsado por el Gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador en su lucha al combate a la extracción ilegal de combustible, lo que significaba una pérdida al producto interno bruto de nuestro país. Y así, en una gran colaboración entre el Gobierno Federal, el Gobierno Estatal estando al frente el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez y las Fuerzas Armadas de la República, la persecución del líder huachicolero llega a su fin, con su situación legal aún pendiente.
Ahora que hemos narrado los hechos, daremos a conocer tres análisis, los cuales son a mi muy sencillo punto de vista de lo que probablemente le espera a la entidad federativa con la captura del Marro.
I. De seguro podríamos pensar un imaginario panorama en el que la paz, la tranquilidad y seguridad volverán a verse reflejadas en el Estado, pero ese panorama no se acerca ni un poco a la realidad que le espera a Guanajuato, pues una vez fuera del juego Yépez Ortiz, comenzará un reacomodo en la organización para ver quién será la nueva cabeza del grupo, lo pudimos observar en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, se detenía a un Narcotraficante que era líder de una organización, pero en muy poco tiempo esa organización ya había designado a otro u otros tomaban el liderazgo por la fuerza; motivo por el cual, pocas veces el gobierno pudo desmantelar un cártel por completo, y si se lograba su disolución, simplemente aparecía uno nuevo. Por lo que puedo atreverme a decir que, en este primer análisis, el CSRL no cesará tan fácil sus actividades y veremos dentro de muy poco tiempo un nuevo líder comandando a sus tropas o podría darse el caso inclusive de ver una fracción del cártel para formar uno nuevo.
II. En un segundo panorama, incluso peor que el anterior, puede llegar a desaparecer totalmente el CSRL y sus miembros debido a la persecución que éstos han sufrido por el grupo élite del CJNG, en cuya supuesta situación, por obvia notoriedad, la violencia se acrecentaría más en la zona debido a esta cacería que encabezarán los integrantes del grupo criminal rival, pues debemos estar conscientes que varios sobrevivientes del CSRL opondrán resistencia y tratarán de defender sus plazas hasta que el último hombre en pie caiga. Motivo por el cual, podemos esperar en este segundo análisis, un tiempo indefinido en el que Guanajuato continuará atormentado por la violencia generada por esta guerra hasta que el cártel jalisciense obtenga la victoria o que CSRL logre resistir el ataque y expulsar a los invasores de su terreno, un supuesto que está muy lejos de cumplirse.
III. En un tercer panorama, nada agradable y que en mi opinión es el más probable a ocurrir, es el supuesto en el que el CJNG se vea en la necesidad de combatir a otros grupos delictivos que operan de manera independiente en otras zonas del Estado, pues debemos recordar que, el CSRL sólo tenía presencia en por lo menos doce municipios de un total de cuarenta y seis municipios que integran la entidad federativa, y bajo este tenor, si los jaliscienses buscan un poder hegemónico, tendrán que enfrentarse a estas otras células criminales que hice referencia al principio de este párrafo, por lo que sin duda se continuará con esta ola de violencia en Guanajuato, pues no cederán tan fácilmente estos territorios al CJNG. Y en este último panorama, este poderoso y sádico cártel tendría la oportunidad para que, en un mediano plazo, pueda expandir sus dominios al Estado de Querétaro, entidad federativa que por mucho tiempo ha gozado de una paz ininterrumpida, muy similar a una "pax romana" y sus días de tranquilad pueden verse contados si el cártel de las cuatro letras se establece en Guanajuato y decide esta expansión tan amenazante.
Mis queridos amigos lectores, estos son mis pronósticos que se puedan llegar a suscitar en el Estado de Guanajuato, yo de verdad que no deseo que haya más derramamiento de sangre y que la gente pueda transitar por las calles sin temor a que pueda sucederles algo derivado de un enfrentamiento armado, quisiera poderles decir un panorama diferente al que estoy planteando; pero sería mentirles, no quisiera sonar pesimista, pero la verdad es que Guanajuato está aún muy alejado de la paz que tanto se anhela.
DIVISIÓN DE PODERES EN EL ESTADO MEXICANO
Poderes de la Unión o Poderes Constituidos, los órganos protagonistas de ejercer el poder político en un Estado Soberano, un importante equilibrio entre las fuerzas públicas del Estado para poder tener el don de gobernar sin que recaiga en una sola persona y así poder evitar caer en una tiranía. Muchas habrán escuchado ya de estos poderes a los que hacemos mención, puede que otros no, pero en el contenido del día de hoy trataremos de explicar qué son los Poderes Constituidos, antecedentes de éstos, sus funciones, fundamento constitucional y quiénes son las personas que encarnan la titularidad de los mismos.
CONCEPTO
Poder Constituyente
Antes de poder aterrizar un concepto de "Poderes Constituidos", es menester mencionar que hay un origen de la creación de éstos, mencionaremos la existencia del "Poder Constituyente", el cuál es el órgano encargado de crear al Estado junto con los Poderes Constituidos y los dota de competencia para el ejercicio de sus facultades, en muchas ocasiones, el poder constituyente está integrado por un grupo de personas que se reúnen para la creación de una Constitución Política; un documento en el que se encuentren contemplados los derechos básicos para los ciudadanos de un país determinado así como la organización política del mismo. Inmediatamente después de que el Poder Constituyente cumple con su función de crear una Constitución, desaparece y deja a cargo del mando de gobierno a los Poderes Constituidos.
Poderes Constituidos
Los Poderes Constituidos entonces serán, aquél conjunto de órganos e instituciones creadas por el Poder Constituyente con la tarea de ejercer el mando del gobierno.
Quienes están a cargo de gobernar el Estado son los Poderes Constituidos, cuyas facultades están expresamente contenidas en la Constitución, y que están divididos para evitar que una sola persona los ejerza y haya equidad política, dicha división se encuentra de la siguiente manera:
I. Poder Legislativo.- Es el órgano de gobierno que está facultado de la creación, modificación, adhesión, reforma, derogación o abrogación de las normas jurídicas de un país determinado, constituido por una asamblea, congreso o parlamento en donde se encuentran reunidos los representantes de la ciudadanía (en México Diputados y Senadores).
II. Poder Ejecutivo.- Es el órgano de gobierno encargado de ejecutar las acciones de gobierno, diseña, dirige y planifica la administración pública de un país determinado, en algunos países republicanos, como es el caso de México, la titularidad de este poder recae en el Presidente de la República.
III. Poder Judicial.- Es el órgano de gobierno encargado de la administración de justicia de un país determinado, mediante la aplicación de normas y principios jurídicos que encaminan a la resolución de conflictos, este poder se encuentra depositado en tribunales encargados de realizar dichas funciones según la materia, grado, cuantía, territorio o jurisdicción que se les asignen, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (el más alto tribunal en el Estado Mexicano) es considerada la voz viva de la Constitución, y su función primordial es defenderla de las posibles arbitrariedades que puedan cometer los otros dos poderes constituidos (legislativo y ejecutivo).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Europa
John Locke, influenciado por los turbulentos acontecimientos ocurridos en Inglaterra en el siglo XVII, en el que gracias al triunfo de la revolución gloriosa y a la imposición del parlamento sobre la corona inglesa, escribió un par de tratados sobre el gobierno civil (1690), en donde propuso la creación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, escritos que sirvieron de inspiración a la doctrina de la separación de poderes de Montesquieu.
EL Espíritu de las Leyes, obra maestra del Barón de Montesquieu, elaboró una doctrina en la que se genera la separación de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), apoyando la idea que en Europa, y cualquier otro país, no debería de recaer todo el poder del Estado en una sola persona, pues se genera el despotismo y la tiranía, de esa forma si uno de los tres poderes comete un acto de arbitrariedad a la población, los otros pueden ser medio para frenarlo, esta tarea deber encomienda sobre todo del poder Judicial.
México
Durante el proceso de descolonización en la Nueva España, algunos líderes insurgentes ya pensaban en cuáles serían las bases organizativas del nuevo Estado que intentaban construir, las obras que hace mención de estas bases es el Decreto Constitucional para la Libertad Americana Mexicana; también los Elementos Constitucionales, estudio hecho por el insurgente Ignacio López Rayón; los Sentimientos de la Nación obra del General Insurgente José María Morelos y Pavón, así como el reglamento para la Reunión del Congreso de Chilpancingo elaborado también por Morelos en 1803.
Los insurgentes concordaron las ideas de los pensadores de la ilustración, como Montesquieu, Rousseau, Locke, entre otros, así que, al momento de elaborar la Constitución de Apatzingán, se plasmaron en ella los principios de la democracia, la soberanía popular y la división de poderes de la que hablaban esos intelectuales europeos, adaptándolas a los tiempos que vivían en ese entonces, quedando consagrados esos poderes en los artículos 11 y 12.
De esta manera, la división de poderes quedaría integradas en tres grandes corporaciones: El Poder Legislativo lo ejercería el Supremo Congreso Mexicano; el Poder Ejecutivo lo ejercería el Supremo Gobierno y el Poder Judicial quedaría en manos del Supremo Tribunal de Justicia.
Después del triunfo del ejército trigarante y posteriormente consumación de la independencia en 1821, la división de poderes se estableció de manera expresa en el artículo 23 del Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano de 1823, posteriormente en el artículo 9 del Acta Constitutiva de la Federación de 1824.
Durante la vigencia de la constitución de 1857, el caudillismo y la dictadura Porfirista hicieron del Poder Ejecutivo un poder que estuviera por encima del Legislativo y el Judicial, podemos recordar inclusive, que durante el Porfirito surge el nepotismo en México, pues Porfirio Díaz, era quien escogía a las personas en las que recaería la titularidad de los puestos de gobierno, tanto Diputados, como Gobernadores, hasta los propios jueces eran seleccionados por el Dictador.
En las intensas reuniones y debates por parte de los Constituyentes en Querétaro el año de 1916 y 1917, mismo lugar en que surgiría nuestra constitución la última de sus trasformaciones, se pensó en el reforzamiento del artículo 49 constitucional, el cual habla sobre la división de poderes y evitar que se vuelva a caer en una dictadura, de esta manera el Legislativo y el Judicial servirían como contra peso del Ejecutivo, quedando la titularidad de los poderes de la siguiente manera:
A. Legislativo.- En el Congreso de la Unión conformado por una cámara de Diputados y otra de Senadores.
B. Ejecutivo.- En el Presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos.
C. Judicial.- En la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros Tribunales Federales que sirven para robustecer las garantías judiciales y la protección a la propia Constitución de cualquier acto violatorio de cualquiera de los anteriores dos poderes.
FUNCIONES, TITULARIDAD Y FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
El Poder Supremo de la Federación
Nuestra constitución actual es la promulgada el 5 de febrero de 1917, la cual ha sufrido por varias reformas a lo largo de los sexenios, pero que en su fondo constitucional no ha tenido dichos cambios, uno de los principios constitucionales que aún perdura es el Poder Supremo de la Federación, el cual está contemplado textualmente en el artículo 49 constitucional:
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
[...]
Quedando claramente fundado la existencia de la división de poderes cuya esencia se inspiró de los grandes autores liberales que se analizaron anteriormente.
Legislativo
El poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Unión, el cual está conformado por una Cámara de Diputados y otra de Senadores, su fundamento se encuentra en el artículo 50 constitucional:
Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.
Los Diputados y Senadores cuentan con las siguientes facultades:
Facultades de la Cámara de Diputados:
Artículo 74
1) Aprobación anual del Presupuesto de Egresos de la Federación;
2) Revisión de la Cuenta Pública del año anterior;
3) Aprobación del Plan Nacional de Desarrollo; y,
4) La ratificación de los funcionarios federales establecidos en la Constitución.
La Cámara se se conforma por 500 Diputados
Artículo 76
1) Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal y aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que suscriba;
2) Declarar la desaparición de los poderes constitucionales de una entidad federativa;
3) Dirigirse en Jurado de Sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones que cometan los servidores públicos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho; y,
4) La ratificación de los funcionarios federales establecidos en la Constitución.
La Cámara está conformada por 128 Senadores.
Poder Ejecutivo
La titularidad del Poder Ejecutivo recae en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, quien es el representante del país y la cabeza de la administración pública federal:
Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos."
Cuenta con las siguientes facultades:
Artículo 89
- Promulgar y ejecutar las leyes hechas por los senadores y diputados.
- Nombrar y remover a los miembros del gabinete.
- Nombrar a coroneles o cónsules, los cuales deben ser aprobados por el Senado.
- Designar, previa ratificación del Senado, al Procurador General de la República.
- Declarar la guerra en nombre de México y activar a las fuerzas armadas para mantener la seguridad nacional. Manejar la política exterior y celebrar tratados con dirigentes de otros países.
Poder Judicial
El ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito (Artículo 94)
El poder Judicial es el encargado de la administración de justicia en el país, así como también es la voz viva de la Constitución, pues a la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene la tarea de declarar inconstitucional todo acto por parte de los anteriores poderes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, el más alto Tribunal mexicano, tiene las siguientes facultades:
Le corresponde resolver los llamados Medios de Control Constitucional, son los instrumentos a través de los cuales se busca mantener o defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Constitución Federal contempla diversos medios de control, sin embargo, los que corresponde atender a la SCJN son los siguientes:
- Las controversias constitucionales.
- Las acciones de inconstitucionalidad.
- El juicio de amparo:
- Amparos directos trascendentales.
- Recursos.
- Casos de incumplimiento de sentencias o repetición de actos reclamados.
- Casos de violaciones a la suspensión del acto reclamado o de admisión de fianzas ilusorias o insuficientes.
- Determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas populares.
En conclusión, la División de Poderes es necesaria en cualquier sistema político constitucional y moderno, pues como se ha repetido a lo largo de este análisis, es el mejor contrapeso que existe para evitar que una sola persona o un solo organismo ejerza el poder político de un país determinado, así la distribución del poder permitirá un gobierno más justo e imparcial. Pese a que esta división se encuentra contemplada en el sistema político mexicano, se ha visto en reiteradas ocasiones que el nepotismo sigue existiendo y es un gran reto a combatir por el actual gobierno, pero dejamos en la libre consideración de los lectores si es que hay una autentica distribución del poder en México y si están de acuerdo en que este sistema es el mejor que pueda adoptar un Estado.
REDACTADO POR: LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO
CIRCO, MAROMA Y TEATRO
El tema que trataremos esta semana mis queridos amigos seguidores de la Chicharra política, es un tema de extrema importancia, en el que tuvimos la delicadeza de pensar bien el título, ya explicaremos más adelante el origen del mismo.
Por mucho tiempo, los gobiernos han buscado la manera de crear distractores para la población, que los mantengan ocupados y lejos de la esfera de la cruel realidad, inclusive algunos afirman que es un modo de mantener al pueblo desinformado, en la ignorancia total para que no participen ni se manifiesten en contra de decisiones del gobierno que afecte o atente contra sus libertades, o cuando miembros del culto político se ven involucrados en escándalos de corrupción e impunidad (como sucede en muchos países latinoamericanos) y así poder lograr la creación de auténticos espectáculos en los que el pueblo se identifique y dirija toda su atención en ellos de modo que pase desapercibido el escándalo, este último, utilizado mucho en nuestro país.
También, el tema de hoy va enfocado a analizar esas ocasiones en que el pueblo mexicano decidió dar sus votos en tiempos electorales a partidos o candidatos que compraban su voluntad aprovechándose de su condición social y económica, manchando así el nombre de la democracia, comprando voluntades con regalos baratos con consecuencias muy caras, lo que lleva a recordar a los romanos, quienes ya operaban con esta tradicional táctica política...
PANEM ET CIRCENSES
El término en latín que se refiere "pan y juegos del circo" misma que es dada como la última atención del pueblo romano, quien había olvidado su derecho de nacimiento a involucrarse en la política. Los políticos romanos visualizaron un plan en 140 a. C. para ganar los votos de los pobres; regalar comida barata y entretenimiento, decidieron que esta política de «pan y circo» sería la forma más efectiva de subir al poder.
LA CAJA CHINA
Es un término popularmente conocido que se utiliza para crear una cortina de humo, una forma de distracción de las mentes de los ciudadanos para que no presten atención a temas relativos de la política, sucesos ocurridos en el país o en el mundo e inclusive para poder olvidar escándalos en los que políticos se ven involucrados, por ejemplo, en la película "la dictadura perfecta" de Luis Estrada, se puede observar como un gobernador se ve involucrado en un escándalo de corrupción al habérsele grabado recibiendo en su oficina recursos de procedencia ilícita de un narcotraficante, se manda y se exhibe en televisión abierta, desesperado por su mala fama, el gobernador se las arregla para que el personal de televisión mexicana mejore su imagen y tratar de crear un distractor con el motivo de que su escándalo pase por desapercibido, en ese momento se le ocurre a uno de los integrantes del equipo aprovechar el secuestro de dos niñas para que la gente dejara de pensar en la situación del gobernador y enfocara su atención en saber del rescate y resguarde de esas niñas.
Ese es el más claro ejemplo del modo de operar de la caja china, y lejos de pensar de que el contenido de la película es con fines dramáticos, hay que reconocerle que está basada en hechos reales, porque es de lógica comprensión que nuestros políticos han utilizado este recurso para desviar la atención. Algunos señalan a casos como la niña Paulette, el de los mineros atrapados, la rifa del avión presidencial, la creación de programas que atrapan la atención de televidentes y los mantienen fuera de la vida política, sin noticias es mejor para el cuerpo político, sin espectadores que puedan informarse y tener un criterio en el cual puedan argumentar, debatir temas de relevante importancia.
LOS AMIGOS DE LOS POBRES
Por mucho tiempo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el partido hegemónico, el único partido, quien siempre ganaba las elecciones, mismas que antes de la creación del IFE en 1990, eran reguladas por la Secretaría de Gobernación, tanto el Congreso, como las Secretarías estaban invadidas por el partido tricolor, por lo que muchos analistas políticos califican a esas elecciones de fraudulentas, pues se ha hablado de algunas historias que en la mayoría de las veces las urnas contenían ya muchas boletas manifestado que el voto era para el PRI. Aparte de esta situación, es una realidad que el PRI utilizó otros medios en cuanto la competencia de los partidos políticos comenzó a crecer, pues para mantener su poder comenzaron a recurrir a la escuela clásica de los romanos, y se dedicaron a obsequiar comida barata, playeras, gorras, despensas, cualquier tipo de regalo con el que compraban el voto de los ciudadanos, más adelante esta compra de votos se hizo aún más sínica cuando se empezó a ofrecer hasta en $2,000 pesos por un voto al partido, y ya no tan sólo por el PRI, sino que los demás partidos políticos también cayeron este sucio juego y poco a poco, otros partidos, como PRD Y PAN se han visto en escándalos de compra de votos y escándalos de corrupción.
CONCLUSIÓN
Se nos hace realmente una ofensa para la ciudadanía que el cuerpo político abuse de las necesidades económicas de la ciudadanía y recurran a la terrible y deshonorable bajeza de la compra de votos, de tener que inventarse historias que desvíen la atención de los ciudadanos, que no nos mantengan informados adecuadamente y que cooperen en la creación de programas de televisión que menoscaban la inteligencia, por mucho tiempo hemos permitido que el gobiernos nos envuelva con estos distractores y nos mantengan alejados de la vida política, pues todos en una sola voz podemos llegar a romper cualquier barrera de ignorancia, cualquier freno, cualquier abuso por parte de la autoridad, podemos generar un razonamiento crítico y exigir nuestros derechos, es la hora de dejar a tras todas esas costumbres de creernos cualquier cuento que nos venden en la televisión, dejar de aceptar sobornos para dar nuestro voto, esos regalos en un futuro se nos cobran y con todo e intereses, debemos frenar esta plaga y quitarnos las vendas de los ojos, recordar esa época en Europa en que la ilustración sirvió al hombre para despertar y darse cuenta que era capaz de lograr grandes cosas usando el razonamiento, la lógica y la crítica, debemos pues, eliminar el miedo y no dejar que nos sigan dando más circo, maroma y teatro, es hora de encarar al gobierno y hacerles saber que descubrimos cuando pasan mentiras en la televisión, que nos damos cuenta cuando nos están tratando de engañar con promesas absurdas de campaña, así como también hacerles saber que nuestro voto no tiene precio, no se vende, es más importante mantener y preservar nuestra integridad y dignidad.
ELABORADO POR LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO.