LA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
ASIGNACIÓN
DE CURULES E IMPORTANCIA
REDACCIÓN: LUIS ENRIQUE QUINTANILLA BRUNO

La representación proporcional, conocidos sus integrantes como plurinominales, una forma de asignación de legisladores tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica. Claro que en nuestro sistema legislativo bicameral se encuentra contemplado y es tema de debate en cada renovación del Congreso de la Unión.
En las últimas semanas se ha escuchado una propuesta por parte del Presidente de la república Andrés Manuel López Obrador y los integrantes de su partido político MORENA, es la propuesta de desaparecer la representación proporcional (plurinominales) tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, esto por la mala fama que existe en este tipo de representación legislativa, en primer lugar, por "no merecerse" dicha titularidad, pues no hacen campaña política como es el caso de los de representación de mayoría relativa, es decir los que obtienen el curul a través del voto popular de los ciudadanos, también es de mala reputación para los plurinominales la idea en las personas de que "sólo sirven para alzar la mano" en el Congreso, que es un premio de consolación para aquellos militantes de un partido político que carece de carisma como para salir a las colonias y pedir el voto, pero sobretodo, el argumento que da mala aceptación a los plurinominales es el de ser un gasto excesivo e innecesario para el erario público.
Oscar Gutiérrez, Diputado por el grupo parlamentario de MORENA mencionó que "la representación proporcional es una falsa representatividad, pues sólo involucra intereses personales y de los partidos políticos"; comentó también: "los plurinominales fueron creados con la intención de se busque garantizar que las minorías puedan contar con una voz dentro de los procesos legislativos, pero la realidad es que existe un exceso de legisladores que no son elegidos por el pueblo, sino por los integrantes de los partidos políticos". Muchos legisladores de este partido político están en sintonía para que la desaparición de los plurinominales se haga realidad.
Ahora bien, los tan odiados plurinominales, tanto por la Cámara Alta como por la Baja, no se crearon por casualidad ni como adorno legislativo, tienen una gran importancia en el mundo parlamentario, estando presentes en otros países como Europa y los Estados Unidos, pero que quizá se han hecho de esa mala fama por los índices de corrupción en nuestro país y porque lamentablemente, aunque el cargo sea de gran responsabilidad y de honor, las personas que lo ocupan manchan la reputación, haciendo que paguen justos por pecadores.
En esta ocasión, será mi misión escribir para la defensa de este tipo de representación legislativa tratando de explicar su importancia, así como la asignación de éstos, pues es menester comprender las fórmulas para las diputaciones plurinominales para observar que sirven como contrapeso y tratan de representar al mayor número de personas que quizá, el legislador por mayoría relativa no representa.
Debemos empezar primero entendiendo que la representación proporcional surge mediante una reforma constitucional en el año de 1977, dicha reforma se realiza con el objetivo de regular con la legitimidad de la renovación del poder creando la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, contemplando en esta norma la figura de los legisladores plurinominales en ambas cámaras, Diputados y Senadores otorgándoles las mismas facultades que a los de mayoría relativa. En el año actual, se contemplan 200 Diputados y 32 Senadores plurinominales.
Su fundamento legal lo podemos encontrar en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el segundo párrafo del artículo 53 que establece: "Para la elección de los 200 diputados y diputadas según el principio de representación proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales plurinominales en el país conformadas de acuerdo con el principio de paridad, y encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo".
En la literalidad de ese principio, analicemos dicha fórmula para comprender la asignación plurinominal:
- Nos dice el artículo que existen 5 circunscripciones electorales en todo el país y éste debe seguirse bajo el principio de paridad de género.
- Para que un partido político tenga el registro de sus listas regionales debe acreditar que participan candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos 200 distritos uninominales.
- Para que a los partidos políticos les sean atribuidos diputados por representación proporcional deben obtener por lo menos el 3% del total de la votación.
- La asignación de plurinominales será de acuerdo con la votación nacional de los partidos emitida en cada una de las 5 circunscripciones.
Mismas reglas deben seguirse para la cámara de senadores.
Ahora bien, hemos analizado la asignación de los curules plurinominales, razonemos que dicha fórmula parece fácil de entender, pero minuciosa de llevar a cabo en el complejo sistema de cómputo de votos que realiza el INE.
Entendiendo la existencia de la representación proporcional, hablemos de su importancia que tiene su presencia. Debemos recalcar que la constitución política no hace distinción de facultades entre un legislador de mayoría relativa o un plurinominal en ninguna de las dos cámaras, luego entonces, tienen los mismos derechos y esto podemos apreciarlo en los artículos 74 que habla de las facultades de los Diputados y el artículo 76 que habla de la potestad para los Senadores.
Dicho lo anterior nos queda esclarecido que no se trata de un tipo de "relleno legislativo" como lo menosprecian algunos comentaristas o políticos, sino que se trata de la posibilidad de haber un contrapeso real para el partido político hegemónico en turno, dando la facilidad a los legisladores simpatizantes del ejecutivo, aprobar, modificar o derogar leyes sin la necesidad de negociar con algún grupo parlamentario para que puedan ser aprobadas sus iniciativas, y aclaro que no debe malinterpretarse la palabra "negociar" pues dentro de esta acción tiene cabida la opción por parte de un grupo parlamentario de oposición revisar una iniciativa presentada por otro partido que aunque tiene un mayor número de miembros no le alcanza para que pueda aprobarse esa ley, dentro de esa revisión pueden opinar acerca del contenido de la misma y proponer ciertos elementos que tal vez le haga falta a la iniciativa para que efectivamente sea una reforma en beneficio de la ciudadanía, es aquí cuando se ejerce la negociación política.
Otra importancia que guardan los plurinominales es la posibilidad de representar todas las corrientes de opinión existente en la sociedad. Cada partido político tiene un conjunto de valores y una visión con la cual forjan su presencia, por lo que hace suponer que la persona que obtuvo una candidatura por un determinado partido representa esa ideología, pero hay partidos que no logran obtener una gran cantidad de curules en el Congreso, sin embargo, los pocos espacios que llegan a ocupar significan un número de ciudadanos que simpatizan con dichas ideas, por lo que resulta difícil legislar bajo los principios de esa filosofía con un reducido número de integrantes, pero si cumplen con los requisitos de obtener el 3% logrando obtener representación plurinominal, entonces se refuerzan sus filas teniendo como obligación alzar la voz de los ciudadanos que emitieron sufragio a favor de ellos, teniendo como resultado la representación del mayor número de opiniones, una desventaja de dicha tarea según comentan varios analistas políticos, es la fragmentación legislativa, siendo en algunas ocasiones una piedra en el zapato para apresurar el proceso de creación de leyes y de reformas a la constitución.
Estos son los argumentos que considero importantes para defender la postura de la representación plurinominal; son un contrapeso político para los partidos en turno, limitándolos a un poder absoluto y ayudan a representar la ideología de aquellos ciudadanos que no simpatizan con los partidos políticos que a través del tiempo han conseguido un número alto de personas afiliadas.